domingo, 3 de agosto de 2008

¿Allende?

Antes que todo, creo que no es correcto ni justo tener que elegir a un chileno de entre todos nuestros períodos de historia y de entre todas las disciplinas - cultura, política, iglesia, guerra, etc -. Además, no creo que sea de carácter serio, ya que en los tiempos de Lautaro no existía "Chile" como tal; Lautaro era mapuche, no chileno. Lo calificaría de poco serio. Pero si seguimos con el jueguito que se nos impuso para el primer año del Bicentenario, me parece que la votación no refleja los resultados esperables si queremos encontrar al chileno del Bicentenario, al personaje más transversal y destacable de 200 años de vida patriota, la persona que más representa la figura idealizada chilena, la persona que más se acerca a ésta.

Con esto, me refiero a la elección que fomenta TVN por encontrar al "chileno del bicentenario".

Nos podríamos poner en la postura de que Allende fue un gran presidente y que para todos los chilenos es el símbolo de la democracia, que murió por ella. Que su gobierno fue boicoteado, y de no ser por eso hubiera sido un excelente mandato. Todo eso es totalmente legítimo, asumiendo esa postura. Pero incluso dentro de este pensamiento, nos vemos enfrentados a la situación de que tenemos - incluso en la delimitada lista que nos brinda TVN, el canal de todos los chilenos - otros exponentes mucho más trascendentes y transversales.

Chile cuenta con dos nobels de literatura, que afortunadamente fueron incluidos en la lista. Chilenos admirados por moldear las palabras a su realidad, saber apuntar con ellas hacia su realidad. Un santo católico que también fue incluido en la lista. Gran escritor, y activo en proponer cambios en la sociedad chilena y en analizarla. Dos grandísimos exponentes de la música criolla: una nos habla de la vida, de la muerte, del amor y del desamor. El otro, nos habla y nos transmite toda la ideología clásica de una época importantísima en Chile, que muere por decir lo que piensa, por darse a conocer, un ser que encarna el sacrificio. Héroes connotados de la independencia chilena, que, para partir, es la razón por la cual celebramos el Bicentenario, por si alguien no lo recuerda. Personas que dieron su vida por su patria, la que consideraban tenía el derecho de ser libre e independiente. Un gran marino, que encarna los valores tradicionales del hombre idealizado, y no tan sólo en Chile: arrojo, valentía, coraje y disciplina, sólo por nombrar algunos.

Y eso que sólo nombré las personas que están en la lista, pudiendo haber dicho muchas otras. Claudio Arrau, Claudio Bunster, Eduardo Frei Montalva, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Andrés Bello, Arturo Alessandri Palma, Jaime Guzmán, y muchos, pero muchos otros más.

La invitación queda abierta, opinen por favor sobre el artículo...

Si todavía no saben de que hablo, ingresen a http://www.grandeschilenos.cl/php/index.php

Saludos,
Juan

PD: VIVA CHILE MIERRRR!!!


*El penúltimo y último párrafo párrafo está editado, si alguien le interesa leer la versión original, sólo pídala.

lunes, 16 de junio de 2008

Utilidad de las cárceles en Chile

"Los establecimientos penitenciarios se organizarán de acuerdo a los siguientes principios: [...]
b) El desarrollo de actividades y acciones tendientes a la reinserción social y disminución del compromiso delilictivo de los condenados."

Artículo 10 (b) de los establecimientos penitenciarios, Gendarmería de Chile.
"La administración penitenciaria promoverá, dentro de las posibilidades financieras, la creación de establecimientos dedicados a la atención especializada de detenidos [...]"
Artículo 14 de los establecimientos penitenciarios, Gendarmería de Chile.
Una de las interpretaciones que se le podría dar a estos decretos es la de que en una cárcel se implementan diversas técnicas que tienen como objetivo que el condenado pueda volver (REinserción) a ser parte de la sociedad, tomando en cuenta que alguna vez lo fue.
Si pasáramos a enumerar estas "actividades o acciones", lo primero que se viene a la mente son terapias, dinámicas de carácter psicológico con los individuos o capacitaciones laborales. El reglamento indica que en una cárcel he de implementarse "actividades y acciones" para la reinserción social, pero ¿es esto cumplido en la actualidad por el sistema penitenciario chileno en la práctica?
Según una reciente visita semestral realizada por la corte de apelaciones de Santiago a las cárceles en particular de esa región, se concluyó que éstas están en condiciones de higiene deplorables (excepto las cárceles privadas y la cárcel de mujeres), pero lo que concierne a las "actividades y acciones" de reinserción social ni se menciona.
Estamos encarcelando gente por más años y de forma más estricta y apegada a las leyes, y por un lado está bien. Pero mejor digamos que ESTARÍA bien si es que el sistema penitenciario chileno fuera de real efectividad. En una encarcelación podríamos decir que hay dos partes: los beneficiados y el recluso. A los beneficiados no les va a importar lo que se le haga o no se le haga al recluso en prisión, con tal de que se aleje. Pero al momento de que el recluso salga, y no haya sido parte de las "actividades y acciones" va a tener un conocimiento más cabal de técnicas de asalto, tráfico o lo que sea, ya que en esa cárcel, en ese establecimiento penitenciario, se encuentra entre pares de similar "compromiso delictivo", como se le llama.
La fomentada mano dura no sirve de nada si es que no implementamos un sistema que ayude de forma efectiva a la reinserción social de los reclusos, no sólo al bienestar temporal de la sociedad. Transformemos a esta carga que llamamos "delincuente común" en un aporte al modelo de socidad en que vivimos. No nos sirve de nada tener a reclusos en las cárceles por un tiempo y luego soltarlos para que vuelvan a ser el doble o el triple de amenaza que antes. Y con esto no digo que haya que tenerlos más tiempo, sino que he de implementarse una atención especializada efectiva, quizá también otras medidas, como dormitorios individuales, pero más que nada, "actividades y acciones" de reinserción social, para que los "delincuentes comunes" formen parte, de una vez por todas, de éste sistema que llamamos sociedad.

jueves, 5 de junio de 2008

Historia de una relación

Este tema lo podemos remontar hasta la Edad Media en Europa. De hecho, nació de ahí. En ese tiempo, la Iglesia ofrecía un panorama muy atractivo para quien fuera creyente, y un camino al infierno si es que no lo era. Fue ganando cada vez más poder mientras que los Estados como los conocemos ahora se iban debilitando cada vez más. Por ahí en ese tiempo, un señor llamado Cristóbal Colón descubre América, y el continente entra en la historia de esta ancestral relación.

En el caso particular de Chile, durante la colonia, fue la Iglesia y sus diferentes congregaciones quienes impartían la educación en Chile, en su mayor parte. También eran los encargados de evangelizar (eufemismo de transformar) a los indígenas, por lo que eran vitales para Chile. Los curas, como los llamaríamos hoy, eran gente con influencia en diferentes estratos, hombres de gran riqueza económica.
Como una bola de nieve fue creciendo esto, pero antes de que fuera demasiado tarde, Andrés Bello concilió: "El Gobierno proponía los candidatos a los cargos vacantes, y el Papa proveía la lista de acuerdo con el Gobierno, pero este último invocando al Patronato, extendía los nombramientos". Chile notó que la Iglesia crecería más y más y propuso una primera medida: el Patronato; la dependencia de la Iglesia al Estado.

Más tarde, en la constitución de 1925, el Estado se desliga completamente de la Iglesia, declarándose Repúclica Laica.

Constitución de 1980:
Artículo 19: La Constitución asegura a todas las personas:6º.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones.

Ya la Iglesia no contaba con el poder de antes, pero entonces, ¿cómo es que todavía tiene ingerencia ideológica en el presente? Por costumbrismo, no se ha querido desligar del todo a la Iglesia del Estado.

Declaraciones de don Mario Fernández, abogado de creencias católicas perteneciente al Tribunal Constitucional: " [...] actué en derecho y por convicción [...]". Su voto fue contrario a la píldora, eso considerando incluso que es un ex militante de la DC, y que este partido estaba a favor de la píldora.

Sobre el mismo tema, nuestra Presidenta Bachelet, de inclinación atea, actuó en contra de la decisión del Tribunal Constitucional, en lo que algunos llamaron una falta de respesto, y anunció repartición de la discutida píldora.

También podemos hablar en el pasado de Arturo Alessandri Palma: vinculado a la masonería, en la consitución promulgada bajo su gibierno, se le rinde culto a la religión de la democracia; Chile pasó a ser laico bajo el gobierno de un masón.

Augusto Pinochet, católico. Bajo su gobierno se promulga una constitución que declara a Chile como un país oficielamente católico. Curioso personaje: por el otro lado tenemos una lista de crímenes que atentan a los DDHH de una longitud impresionante. Curioso tratándose de un católico ¿no?

Michelle Bachelet, refiriéndose al matrmonio homosexual, tema sobre el cual la Iglesia Católica se mostró totalmente en contra: "[...] no está en mi programa de gobierno [...]". Ella, un liberal atea deja de lado el matrimonio homosexual. Raro, ¿no?

Lo que quiero dejar en claro es que hay de todo y para todos. Hoy en día, esta relación depende en extremo de quién asuma el poder, de quién controle a las masas. De su conciencia sobre esta relación y su opinión acerca de la misma. De su inclinación religiosa también, ¿por qué no?

Un(a) buen(a) mandatario(a) debería hacer lo que le conviene a su país y no lo que el(la) piensa. En todo caso, si tuviéramos un(a) mandatario(a) sin religión, es decir que no existiera esta para el(la) no sería el (la) mismo(a). No tomaría las mismas decisiones, no sería por el cual uno, ciudadano, votó.

También, aparte del lado político, depende de la posición que tome la Iglesia. Si es que alguna vez dejara de dar su opinión de todo y para todos, los católicos no se sentirían "obligados" a hacer tal o cual cosa por su Iglesia.

Entonces, llego a varias conclusiones. Primero, la relación depende tanto de los políticos como de los eclesiásticos. Segundo, es evitable, pero no es recomendable, ya que en el voto va incluida la religión del votado.

Al parecer todo se relaciona ¿no? Pueblo, Iglesia, Estado. Quizá un triángulo inquebrantable de la sociedad, de la política, de las ideologías. Dependerá sólo de nosotros ver por que camino queremos seguir llevando este largo sendero.

lunes, 19 de mayo de 2008

El despertar

Ella, la que solía ser considerada el mejor regalo…


¿Qué pretendía esta mujer? ¿Quería que yo reaccionara de cierta forma? ¿Un estudio o algo así? Que ingenuo era…que idioteces pensaba...
-¿Acaso eres tú la piedra? ¿El zorro que vi ayer? NO – mi tono de voz se había elevado ya a la ira – así que, si no vas a hablar claro, por favor, no hables – mi semblante estaba cambiando. Varios acertijos me azotaban y…me dolían. Mi cara se enojaba, y ella lo notaba, pero no me decía nada. Pobre niño tonto que era. Luego de un largo rato de silencio, ella murmuró:
- La verdad es que… - caviló ¿era eso bueno o malo? –…sí. Lo pensé y de cierta forma lo soy -.
“Lo pensé”. Primera vez que no tenía una respuesta en código, y que la entendí inmediatamente. Sí, claro que lo había entendido, por lo menos, eso creía. Niño tonto que era. – Expláyate – le dije, cambiando radicalmente mi tono de voz. Yo creyendo que era quién dominaba la conversación. Un tonto amable emergió de mí ¿por qué mi tono cambiaba así de rápido? ¿Era interés por sus palabras, mi inestabilidad…que era? El semblante se calmó, mi cara se interesó. – Vamos, tú eres mejor que eso, lo sé – me dijo, con tono de incipiente súplica, cual profesor que incita a su mejor alumno – en el fondo sabes quién soy, sabes a quién matas, pero vine a preguntarte… ¿te importa? ¿Te importa en verdad saber a quién matas día a día o te importa detenerte? Vine para que recapacites, si es que aún está dentro de tus capac… – su voz se detuvo bruscamente, como espantada – eso puede ser…quizá ustedes ya ni saben ni les importa…pero…no…¿qué voy a…? – una fracción del mar salió de sus ojos. Una triste, penosa, y hermosa escena. Y lo peor es que yo estaba ahí ¿Que otro ser humano peor para consolar? Já. Ahora que lo veo hacia atrás, veo que es la pregunta más tonta del mundo, junto con todas las demás que he de cuestionarme y cuestionarte después. – No te pongas así… -. Mi mano se posó en su hombro, mientras que la otra corría dejando su mejilla seca, árida. Todos mis gestos y posturas eran dubitativos. Si hubiera algo que pudiera hacer…ella lloraba desconsoladamente, cualquier cosa que la hubiera ayudado, pensaba yo en ese instante. – Sí… - dijo entre sollozos. Sin levantar la cabeza, y después de un largo rato, me dijo –…en verdad…si hay algo que puedes hacer – hasta ese momento pensaba que nada más de esta bella muchacha me iba a impresionar. Pobre tonto ingenuo que era… – Cuídame, por favor…- me miró a los ojos muy fijamente, desnudándome hasta el alma. Era un deseo sincero, no de esos del momento. Ella en verdad me necesitaba… ¿para qué? No sé. En esos momentos no me importaba mucho. Me necesitaba, estaba llorando, y me necesitaba, estaba sufriendo y me necesitaba. De un momento a otro me abrazó, se apegó a mí de tal forma de transmitirme todo. Anda a saber tú que pasó ahí…pero desde ese momento que creo en la magia. - ¿Ahora me entiendes? – me dijo al oído. – S…Sí – mi voz tiritaba – perfectamente… - dije finalmente casi con seguridad. Luego me dijo: – La próxima vez que vayas a – se arrepintió de lo que iba a decir - …no. La próxima vez que hagas cualquier cosa, piensa en mí primero. Piensa lo que duele, piensa. Empatiza. Sólo pido eso -. Dicho esto, se separó despacio de mi pecho, se paró lentamente mirándome a los ojos, lentamente siempre diciéndome algo. La naturaleza caminó lejos de mí, mas siempre mirándome, nunca me dio la espalda…

Sentí algo húmedo en el cachete, frío en mis pies. Abrí los ojos y estaba oscuro, el perro ladraba fuerte afuera. Los perros estúpidos... – Gracias – murmuré por lo bajo, algo apesumbrado.
¿Todo esta maravillosa experiencia, quitada de mis manos por un puñado de perros...? De todas formas nunca olvidaría a ésta mujer, la de unos rasgos faciales que parecían cortados con cuchillo. La de ojos verdes despampanantes, de nariz respingadita. La de ropa con perfecta combinación con sus ojos, extremadamente aseada, inmaculada y hermosa.

Fue la mejor experiencia de mi vida. La mejor experiencia que me dio a conocer la peor evidencia. Que paradoja ¿no? esa que nos mata, esa que la mata La envenenamos por dentro, la corroemos, la corrompemos, pero ella sige…. Mátala, mátate, que importa. No. Así no funciona. Eso me lo dijo ella, ella misma, ¿quien mejor?

jueves, 1 de mayo de 2008

Ponte en el lugar..

En la sección crónicas y reportajes puse un link a la historia de tres personas, que se conocieron en la desesperanza, el fracaso y la angustia. Por favor nada más léanlo, pero antes tengan claro que no tengo ninguna postura política particular, sólo me pareció que el reportaje era muy bueno, la historia muy conmovedora, y el relato...
Sólo léanlo.

http://bligoo.com/media/users/0/32979/files/hermanos%20de%20sangre.pdf

El reportaje se llama Hermanos de Sangre

domingo, 27 de abril de 2008

¿Quién es ella?

Se me acerca una mujer de unos rasgos faciales que parecían cortados con cuchillo. Unos ojos verdes despampanantes, una nariz respingadita. Su ropa hacía perfecta combinación con sus ojos, extremadamente aseada, inmaculada y hermosa. Eso a simple vista....se acercó un poco más y vi unas curiosas manchas en su cara. Curioso, se veían de ciertos ángulos nada más...

Hubiera sido imposible para cualquier hombre cerrar la boca, pero...su expresión...era una tristeza pasiva, una felicidad pasada...de todas formas no pude evitar mirarla con evidente asombro ¿Qué como me acuerdo de todo el detalle? He de preguntarle a ella, ¿no?

- Ho..hola, ¿qué tal? - dije. No tenía idea de lo que descubriría unos momentos después.
- La verdad es que no estoy muy bien últimamente, sólo gracias a ti -
La miré con suma extrañeza ¿de qué estaba hablando, si yo ni la conocía?
- Perdón, pero es primera vez que nos vemos, ¿no? - le dije casi enojado -.
- ¿Primera vez? ¿Eso crees? - me dijo en tono...¿comprensivo?
No supe que responderle.
- Vamos, sólo piensa un poco y verás que... -.
- No lo creo - ¿de dónde había salido ese comentario? Habría de preguntarme un rato después.
- Tu grupito ese con el que te juntas...Ustedes me han molestado toda sus vidas, ¿como es que no me recuerdas? -.
Hubiera dado lo que fuera por entender, pero no, nada tenía sentido.
- Si ustedes comen, yo sé de antemano lo que me espera. Imagínate mi vida - Dijo con congoja casi - recuerdo el principio, donde ustedes ni me conocían, por lo que me respetaban y hasta me adoraban...pero no...esos tiempos ya pasaron -.
- Pero dime tu nombre, no tengo la menor idea de lo que estás hablando - todo salió de corrido -.
- ¿Mi nombre? No tiene importancia. Es mi esencia la que has de comprender -.
"Claro, ahora partió hablando como novela épica", fue lo primero que se me vino a la mente en ese momento.
- Pero por favor, haz memoria - no me había levantado su tono en toda la conversación - he vivido mucho, pero mucho más que tú. Imagínate, por lo menos, cuanto he vivido -.
- ¿Sabes qué? No entiendo nada. Te ves de mi edad, nunca te he molestado ni mucho menos, si nunca te he visto - ya había empezado a enojarme. Típico niño malcriado que no entiende y se enoja - si no explicas ahora mismo me voy. Ni siquiera sé en primer lugar por qué me dices todo esto - dudas, dudas y más dudas.
- No te puedo explicar nada. Ustedes se van a tener que dar cuenta en algún punto de quién soy, y a que he venido -.
Y sin decir una palabra, me di vuelta y empecé a alejarme.
- Eso es lo que hacen todos, ha. Me ignoran. Y yo no tengo otra opción que seguir a su merced -.
- Pero ¿de qué hablas? -.
- ¿Has ido alguna vez de cámping, a escalar una montaña, a trotar, a caminar? -.
- Sí, muchas veces... - ¿Cuál era su punto? era mi única duda en ese momento.
- ¿Y me vas a decir que nunca me has visto? -.
- Cuando hago algo así, lo único que hago es mirar a las plantas, a los animales...no te voy a estar buscando a ti... - ¿Por qué la iba a estar buscando a ella? seguía sin obtener preguntas...
- Exacto. Eso es exactamente lo que quería que dijeras ¿Sigues afirmando que nunca me has visto? -.



Muajajaja primera parte.

jueves, 17 de abril de 2008

Tribus urbanas


Antes de emitir alguna opinión o de descrbir alguna de las llamadas "tribus urbanas", deberíamos fijarnos en su origen.
Este concepto no es chileno, como muchos piensan. Se remonta a 1990, y se le atribuye a un sociólogo francés llamado Michelle Maffesoli, quién por primera vez lo menciona en su obra "El Tiempo de las Tribus". Y he aquí la primera paradoja o dilema del término: por una parte, este sociólogo afirma que con el fenómeno de las tribus urbanas, se pierde la  individualidad, ya que se sigue la corriente del grupo al que uno pertenece, pero por otro, afirma que les dio identidad a los jóvenes en una ápoca en que no se diferenciaban mucho de sus padres en términos de sociología. Es más o menos en esa época cuando la juventud empieza a formar un grupo social, que va un poco más allá de lo etáreo.
Ahora, ¿cómo se define en Chile?
"Grupo de gente, generalmente joven, que comparten una cierta rebeldía hacia el sistema, y que convergen en ciertos gustos propios de la edad: la música, la ropa y los accesorios, principalmente".
Definido por mí, juntando una parte de todas las definiciones que he leído.

Ya tenemos el origen y la definición. Ahora pasemos a describir cada una de ellas, las principales:

- Pokemones: prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos. Son llamados así por la serie japonesa cuyos personajes usan el pelo parado.

- Pelolais: son mujeres de un sector socioeconómico alto, generalmente atractivas, y por lo general son intolerantes a las demás tribus urbanas. Su nombre viene de "pelo liso".

- Góticos: más que una tribu, esto es considerada una ideología por algunos. Son jóvenes de tendencia existencialista y depresiva, y para expresar todo este sentimiento de rabia y tristeza al mundo, se visten de negro y se maquillan. Generalmente, al crecer pasan a ser "darks", de la misma tendencia, pero menos ostentosos.

-Visual: esta tribu urbana se caracteriza más que nada por su particular forma de vestir. Sr visten con ropa brillante y de colores llamativos, y normalmente muchos artículos incrustados en la piel.

De forma muy superficial, esas serían las principales tribus urbanas. Pero en realidad les invito a pensar en el porqué del surgimiento de éstas ¿Será quizá por un desesperado grito de atención?¿ O simplemente por que en verdad gustan de vestirse así, escuchar cierto tipo de música?

Hoy en día son tan importantes a nivel publicitario y "farandulero", que hay personas cuyo trabajo es salir a la calle y ver que tribu está "de moda": los "cool hunters". Personas contratadas y con sueldo para llevar a cabo esta misión tan relevante en nuestras vidas.

Todos estos cuestionamientos debería hacérselos aquel que pertenece a una tribu urbana, aquel que busca una identidad, pero que al hacerlo, paradójicamente la pierde. Sí. Tú, pokemon, tú, pelolais, tú, gñotico, y tantos otros más: ¿no es una identidad propia aquella que uno mismo construye o simplemente, tiene? No es necesario vestirse de esta forma o de la otra para llamar la atención ¿o sí?

viernes, 4 de abril de 2008

Abre los ojos

En la sección "crónicas y reportajes" puse links a dos vídeos que me hicieron ver que nuestras penas y nuestros dolores no son NADA, y que hay cosas mil veces peor. También me hicieron ver la realidad en el mundo actual, me hicieron...abrir los ojos.

La primera vez que los vi, casi lloré...

sábado, 29 de marzo de 2008

Alguien en la Vida


Hace tiempo leí una novela que involucraba la religión judía y la explicaban un poco. Hablada de la Cábala, de su profeta, y de otras cosas, pero lo que más me llamo la atención fue una costumbre que sonaba casi a leyenda, que era en verdad el argumento del libro. Una parte de la creencia judía se basa en que hay 36 hombres justos (los tzaddik) en todo el planeta, que mantienen el mundo "girando". En el momento en que todos dejen de existir (es decir, que no haya ninguno de los 36 sobre la Tierra) comenzaría el apocalipsis.

La principal característica de estos tzaddik era que podían ser cualquier persona en el mundo, judía, católica, CUALQUIERA, e incluso, generalmente, eran personas "malas" o comunes que de la nada hacían un acto increíblemente generoso que les nacía a ellos (donar órganos aunque no hayan listas de espera, crear modos para parar la pobreza de modo anónimo, etc). Les recomiendo el libro, se llama Los 36 Hombres Justos, de Sam Bourne.


¿A qué voy con esto?


¿Han pensado alguna vez en cual es su propósito? ¿Si es que fueron llamados para algo grande o mayor?


Yo lo he hecho. He llegado a pensar que no existe tal cosa. No existe ese "llamado a". Quizá exista en ámbitos religiosos como el descrito, cuando una persona es algo así como un ente celestial. Pero en el plano cotidiano en la vida normal, por ahora al menos, creo que no existe el destino.


Eso me hace preguntarme de nuevo, pero reformulada: ¿Qué puedo hacer acá?


En realidad tengo infinitas opciones, INFINITAS, pero lo que en verdad importa es lo que YO QUIERO hacer en este mundo. Dependiendo de esto, quizá luego tome acción en algo, quizá me direccione, quizá...


QUIZÁ. Todo se puede quedar en un quizá si es que no hacemos algo, algo que queramos y podamos hacer. Puedes por ejemplo, tomar el camino fácil y decir "no, yo sólo quiero tener hijos, y familia (o quizá ni eso) y pasarlo bien". Pero también podrías decir "yo quiero ayudar a construir un mundo mejor, ayudar a cambiar al mundo (aunque suene cliché) para vivir en armonía con todos".


Quién sabe, en una de esas, la profecía judía es cierta, y TÚ eres una de esas 36 personas que ayudan a que el mundo funcione. Y si no lo eres, trata de serlo. Trata de ser alguien imprescindible, alguien que en verdad el mundo necesite. Trata de ser ese que todos digan "oohh gracias a Dios que estás aquí, no sé que habría hecho si..."


Yo ya decidí que lado tomar, y espero que con esta reflexión ayude a cambiar aunque sea una partecita mínima del mundo, o que al menos los deje pensando un momento. Tú eres un humano, tienes la capacidad para cambiar al mundo, ÚSALA, por favor.


¿Qué vas a hacer en este mundo?


Como dije, esperando haberlos dejado pensando,

Juan
Tzaddik y judaísmo:




viernes, 28 de marzo de 2008

¿Qué se conmemora en el Día del Joven Combatiente?

En clases alguien preguntó, así que aclaro las dudas acá.

En el Día del Joven Combatiente se CONMEMORA el asesinato de 2 símblos de la lucha contra la dictadura: Rafael y Eduardo Vergara Toledo. Ambos eran militantes del MIR, y ambos habían sufrido las consecuencias.

Ese día querían "recuperar dinero" asaltando una panadería, según la versión oficial del juez, pero no llegaron a cumplir su objetivo pues efectivos de Carabineros los atraparon en el camino. Hubo una balacera, dando como resultado la muerte de Eduardo y luego Rafael. Uno de los Carabineros también salió herido.

De todas formas, los actualmente ex-carabineros resultaron culpables en el caso y se encuentran ahora cumpliendo su pena.

Más información: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=250923

miércoles, 26 de marzo de 2008

Las Palabras



"La comunicación es el más preciso modo de darnos a conocer", dirán los técnicos.

"Son las palabras las que nos hacen humanos", les dirá un filósofo.

"Ellas son mi inspiración, mi arte", les dirá el poeta.

¿Cuando piensan, como lo hacen? ¿Por imágenes, por sonidos, sensaciones, sentimientos en general...pero no palabras o si?

Al comunicarnos, ¿no sienten que dejan mucho, pero mucho en su mente?

Si esa es su reacción, piensen tan sólo un minuto en el porqué, el porqué de esa sensación inexplicable de no poder decir todo lo que tenemos en la cabeza, de no poder enfatizar lo mucho que sufrieron, lo mucho que rieron...lo mucho que sintieron.

Pero todo en tu mente es muy claro, te entiendes a la perfección, de cabo a rabo, de tomo a lomo...¿Te has puesto a pensar en por que el mundo no parece entenderte como tú te entiendes?

Les tengo una hipótesis: las palabras son el obstáculo para la fluidez de nuestras sensaciones, sentimientos y emociones. Sólo unos pocos grandes en la humanidad han sido capaces de expresar y plasmar todo lo que sienten en papel, como se emocionan, como se desaniman, enojan o entristecen. Es una meta muy ambiciosa llegar a esquivar sin daños el gran obstáculo que suponen las palabras. Siempre se nos va a quedar algo atragantado en la garganta, eso que no sabemos como explicarlo: "sé lo que es, en serio, pero...no se como explicarlo...". ¿Suena familiar?

No dejen que esta valla deje su mente con secretos, esos que conoces sólo tú pero no por que no lo quieras contar...sino por que no sabes como. No dejen que los venzan unos cuantos pedazos de líneas y círculos llamadas letras.

Les propongo entrenarnos en la expresión, que es arte en si, que es libertad, para mañana poder decir todo, pero TODO lo que queramos decir, como si esa barrera entre tu mente y el mundo no existiera, como si no hubiera nadie que critique tu pensamiento y opinión...

Por un momento, siéntate, toma un papel y un lápiz y escribe lo que sientes en ese momento. Convierte tus sensaciones en un paraíso surreal, no sé, vuélate como dicen por ahí...y escribe. Escribe para desahogar, escribe para decir...no sólo por créditos o notas...escribe para expresar.

Nos vemos..
Juan

martes, 25 de marzo de 2008

China: el conquistador contemporáneo


Me acuerdo del año pasado que en Sociales tuve que debatir sobre el tema de la conquista de América en general, si es que había sido una acción civiizadora o si es que había sido una barbarie, como lo definimos en ese entonces. Lo único que quería era debatir a favor de la barbarie, por que era mi opinión, aunque tuviera argumentos más contundentes en la otra postura. Finalmente tuve que hacer como si yo estuviera convencido del altruismo español, de como ellos nos abrieron los ojos. Pero no estaba de acuerdo.
Comparen esa situación con la actual situación del Tíbet: una invasión a un país independiente, quizá algo subdesarrollado para la época, pero no era como que necesitaran ayuda urgentemente. En 1910 se invade de fomr algo "tímida" el Tíbet con el fin de "civilizarlo". Para que el Gobierno Chino tuvieran un poco menos de argumentos, podríamos decir que el Tíbet trató en 1913 de proclamar la Independencia, fallidamente. En 1950, con tan sólo 15 años, Tenzin Gyatzo, el actual Dalai Lama, vio como el Tíbet era invadido y conquistado por invasores chinos. Tres años antes, Gran Bretaña se había retirado de la zona, dejando a Tíbet práctimente sin protección. En 1951 se firma el Tratado de 17 Puntos, que establecía que el Tíbet sería gobernado por Lhasa, su capital y Pekín. Esto en verdad nunca fue así de cierto, por lo que en 1959 hubo una revuelta tibetana reprimida por Pekín, y con eso se anula en lo oficial el tratado. A raíz de esto, el Dalai Lama escapa a India, donde comienza su exilio. En este período la ONU interviene activamente, llegando a nombrar al Tíbet como Región Autónoma, que ha sido quizá lo que más ha contribuido en su lucha contra el Gobierno Chino. Con esta norma, el Tíbet pasa a ser algo así como uno de los estados de EEUU, pero no es un país como lo conocemos nosotros.
En 1966, Mao, líder comunista chino, emprende una campaña desprestigiando toda cultura tibetana, incluso destruyéndola. Con la muerte de Mao, 10 años después, Pekín pediría disculpas por primera vez en 66 años de invasión.
Luego, en 1986, se le permite al Dalai Lama regresar a China, pero no al Tíbet. Es lo que se llama Período de Puertas "Abiertas". Las comillas son de mi parte, ya que el Dalai Lama no puede regresar a su país, el que incluso gobierna políticamente, por órdenes del Gobierno Chino, siendo que era Puertas Abiertas.
En las últimas dos décadas, el Gobierno Chino se ha estado inmiscuyendo de forma irrespetuosa en la religión Budista, nombrando funcionarios religiosos que el Dalai Lama debe escoger, e incluso ilegalizando las reencarnaciones del Dalai Lama en si, siendo que los que deciden eso son monjes, no políticos. Esto es algo en que muchos creen, China está haciendo un notorio ataque a la persona religiosa tibetana, al no permitir que los guíen los que debieran. Ya no es sólo un ataque político y militar, esto ya pasó claramente a la moral de las personas, tocando su lado religioso. Es como si les quitara el Papa a los católicos POR LEY, que el Gobierno (no importa de que país) nombrara Obispos y Cardenales. Por ese lado, el Gobierno Chino cayó muy bajo y en mi opinión, ya está jugando sucio. También creo que la ONU debiera actuar con una actitud más fuerte e imponente en el tema, sobre todo en temas de carácter legal, ya que tiene el poder para hacerlo, y es parte de sus funciones evitar conflictos internacionales. El segundo argumento fuerte apunta al título y la introducción. China está actuando como un conquistador medieval e incivilizado, cual español buscando oro. Sólo que en este caso, notoriamente, China está sedienta de poder territorial. Es algo totalmente inaceptable que un país INVADA a otro por creerlo...¿incivilizado? No sé cual haya sido la palabra que ocupó el Gobierno Chino, pero es el mismo argumento que cualquier conquistador de edades pasadas: "[...] hemos venido a traer cultura y civilización [...]". Algo así debe de ser el discurso político chino para JUSTIFICARSE, aunque no haya justificación por hechos como por ejemplo, el ataque reciente a el Tíbet, donde murieron más de 80 personas, confirmadas. Puede que sean incluso más.
¿Como esta violencia puede ser tanta que el Dalai Lama haya dicho que su intención es renunciar si continúa este nivel de violencia? Estamos hablando del Dalai Lama, no un político cualquiera. El Dalai Lama fue enseñado desde su nacimiento para llevar a su pueblo y representarlo de manera justa en el mundo, y según los budistas su alma es tan pura y buena, que decidió no "elevarse" al Nirvana para ayudar a la gente de la Tierra ¿Qué puede ser tanto como para hacer renunciar a un líder de esta naturaleza? Tan sólo piensen que recién en esotos tiempos se masifica, pero esto lleva más de 90 años. Yo, personalmente, no sabía nada de esto hace algunas semanas, NADA. Esto también nos sirve para ver como influyen los medios en conflictos internacionales. Ahora se ha dado la coyuntura para liberar al Tíbet de esa opresión y tiranía que representa China. He de aprovechar las Olimpíadas para masificar aun más al particular caso del Tíbet.
Que el mundo sepa lo que pasa allá, lejos de nosotros, en Oriente...pero en realidad ni siquiera es tan lejos ¿o sí?
Que el mundo sepa que pasa y que se puede hacer para ayudar. Dejemos y alentemos que el mundo globalizado de hoy, descubra lo que es una rara especie de anacronía (incongruencia en términos de historia) donde se puede aplicar el concepto de "conquistador de un nuevo mundo", que equivale en el presente a la posición de China.
Editado el 27 de Marzo de 2008