Tribus urbanas

Antes de emitir alguna opinión o de descrbir alguna de las llamadas "tribus urbanas", deberíamos fijarnos en su origen.
Este concepto no es chileno, como muchos piensan. Se remonta a 1990, y se le atribuye a un sociólogo francés llamado Michelle Maffesoli, quién por primera vez lo menciona en su obra "El Tiempo de las Tribus". Y he aquí la primera paradoja o dilema del término: por una parte, este sociólogo afirma que con el fenómeno de las tribus urbanas, se pierde la individualidad, ya que se sigue la corriente del grupo al que uno pertenece, pero por otro, afirma que les dio identidad a los jóvenes en una ápoca en que no se diferenciaban mucho de sus padres en términos de sociología. Es más o menos en esa época cuando la juventud empieza a formar un grupo social, que va un poco más allá de lo etáreo.
Ahora, ¿cómo se define en Chile?
"Grupo de gente, generalmente joven, que comparten una cierta rebeldía hacia el sistema, y que convergen en ciertos gustos propios de la edad: la música, la ropa y los accesorios, principalmente".
Definido por mí, juntando una parte de todas las definiciones que he leído.
Ya tenemos el origen y la definición. Ahora pasemos a describir cada una de ellas, las principales:
- Pokemones: prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos. Son llamados así por la serie japonesa cuyos personajes usan el pelo parado.
- Pelolais: son mujeres de un sector socioeconómico alto, generalmente atractivas, y por lo general son intolerantes a las demás tribus urbanas. Su nombre viene de "pelo liso".
- Góticos: más que una tribu, esto es considerada una ideología por algunos. Son jóvenes de tendencia existencialista y depresiva, y para expresar todo este sentimiento de rabia y tristeza al mundo, se visten de negro y se maquillan. Generalmente, al crecer pasan a ser "darks", de la misma tendencia, pero menos ostentosos.
-Visual: esta tribu urbana se caracteriza más que nada por su particular forma de vestir. Sr visten con ropa brillante y de colores llamativos, y normalmente muchos artículos incrustados en la piel.
De forma muy superficial, esas serían las principales tribus urbanas. Pero en realidad les invito a pensar en el porqué del surgimiento de éstas ¿Será quizá por un desesperado grito de atención?¿ O simplemente por que en verdad gustan de vestirse así, escuchar cierto tipo de música?
Hoy en día son tan importantes a nivel publicitario y "farandulero", que hay personas cuyo trabajo es salir a la calle y ver que tribu está "de moda": los "cool hunters". Personas contratadas y con sueldo para llevar a cabo esta misión tan relevante en nuestras vidas.
Todos estos cuestionamientos debería hacérselos aquel que pertenece a una tribu urbana, aquel que busca una identidad, pero que al hacerlo, paradójicamente la pierde. Sí. Tú, pokemon, tú, pelolais, tú, gñotico, y tantos otros más: ¿no es una identidad propia aquella que uno mismo construye o simplemente, tiene? No es necesario vestirse de esta forma o de la otra para llamar la atención ¿o sí?

1 comentarios:
Soy de las personas que piensan que al unirse a alguna tribu urbana, como dijiste antes, se pierde la propia originalidad, pero curiosamente es por en busca de eso mismo por lo que están ahi, o por lo que principalmente se crearon. Creo también que en casi todos es una etapa, no dura para siempre y se da generalmente en la adolescencia, por que es ahí en donde salen a relucir ciertas inquietudes, cierta necesidad de ser diferente y eso lleva a lo primero que dije.
Más no puedo decir, lo que yo opino no es más de lo que se ve, tendría que ser pokemona, pelolais, gotica o visual y realmente, en este momento, no tengo ningun interes de unirme a ninguna...
Publicar un comentario