
Me acuerdo del año pasado que en Sociales tuve que debatir sobre el tema de la conquista de América en general, si es que había sido una acción civiizadora o si es que había sido una barbarie, como lo definimos en ese entonces. Lo único que quer

ía era debatir a favor de la barbarie, por que era mi opinión, aunque tuviera argumentos más contundentes en la otra postura. Finalmente tuve que hacer como si yo estuviera convencido del altruismo español, de como ellos nos abrieron los ojos. Pero no estaba de acuerdo.
Comparen esa situación con la actual situación del Tíbet: una invasión a un país independiente, quizá algo subdesarrollado para la época, pero no era como que necesitaran ayuda urgentemente. En 1910 se invade de fomr algo "tímida" el Tíbet con el fin de "civilizarlo". Para que el Gobierno Chino tuvieran un poco menos de argumentos, podríamos decir que el Tíbet trató en 1913 de proclamar la Independencia, fallidamente. En 1950, con tan sólo 15 años, Tenzin Gyatzo, el actual Dalai Lama, vio como el Tíbet era invadido y conquistado por invasores chinos. Tres años antes, Gran Bretaña se había retirado de la zona, dejando a Tíbet práctimente sin protección. En 1951 se firma el Tratado de 17 Puntos, que establecía que el Tíbet sería gobernado por Lhasa, su capital y Pekín. Esto en verdad nunca fue así de cierto, por lo que en 1959 hubo una revuelta tibetana reprimida por Pekín, y con eso se anula en lo oficial el tratado. A raíz de esto, el Dalai Lama escapa a India, donde comienza su exilio. En este período la ONU interviene activamente, llegando a nombrar al Tíbet como Región Autónoma, que ha sido quizá lo que más ha contribuido en su lucha contra el Gobierno Chino. Con esta norma, el Tíbet pasa a ser algo así como uno de los estados de EEUU, pero no es un país como lo conocemos nosotros.
En 1966, Mao, líder comunista chino, emprende una campaña desprestigiando toda cultura tibetana, incluso destruyéndola. Con la muerte de Mao, 10 años después, Pekín pediría disculpas por primera vez en 66 años de invasión.
Luego, en 1986, se le permite al Dalai Lama regresar a China, pero no al Tíbet. Es lo que se llama Período de Puertas "Abiertas". Las comillas son de mi parte, ya que el Dalai Lama no puede regresar a su país, el que incluso gobierna políticamente, por órdenes del Gobierno Chino, siendo que era Puertas Abiertas.
En las últimas dos décadas, el Gobierno Chino se ha estado inmiscuyendo de forma irrespetuosa en la religión Budista, nombrando funcionarios religiosos que el Dalai Lama debe escoger, e incluso ilegalizando las reencarnaciones del Dalai Lama en si, siendo que los que deciden eso son monjes, no políticos. Esto es algo en que muchos creen, China está haciendo un notorio ataque a la persona religiosa tibetana, al no permitir que los guíen los que debieran. Ya no es sólo un ataque político y militar, esto ya pasó claramente a la moral de las personas, tocando su lado religioso. Es como si les quitara el Papa a los católicos POR LEY, que el Gobierno (no importa de que país) nombrara Obispos y Cardenales. Por ese lado, el Gobierno Chino cayó muy bajo y en mi opinión, ya está jugando sucio. También creo que la ONU debiera actuar con una actitud más fuerte e imponente en el tema, sobre todo en temas de carácter legal, ya que tiene el poder para hacerlo, y es parte de sus funciones evitar conflictos internacionales. El segundo argumento fuerte apunta al título y la introducción. China está actuando como un conquistador medieval e incivilizado, cual español buscando oro. Sólo que en este caso, notoriamente, China está sedienta de poder territorial. Es algo totalmente inaceptable que un país INVADA a otro por creerlo...¿incivilizado? No sé cual haya sido la palabra que ocupó el Gobierno Chino, pero es el mismo argumento que cualquier conquistador de edades pasadas: "[...] hemos venido a traer cultura y civilización [...]". Algo así debe de ser el discurso político chino para JUSTIFICARSE, aunque no haya justificación por hechos como por ejemplo, el ataque reciente a el Tíbet, donde murieron más de 80 personas, confirmadas. Puede que sean incluso más.
¿Como esta violencia puede ser tanta que el Dalai Lama haya dicho que su intención es renunciar si continúa este nivel de violencia? Estamos hablando del Dalai Lama, no un político cualquiera. El Dalai Lama fue enseñado desde su nacimiento para llevar a su pueblo y representarlo de manera justa en el mundo, y según los budistas su alma es tan pura y buena, que decidió no "elevarse" al Nirvana para ayudar a la gente de la Tierra ¿Qué puede ser tanto como para hacer renunciar a un líder de esta naturaleza? Tan sólo piensen que recién en esotos tiempos se masifica, pero esto lleva más de 90 años. Yo, personalmente, no sabía nada de esto hace algunas semanas, NADA. Esto también nos sirve para ver como influyen los medios en conflictos internacionales. Ahora se ha dado la coyuntura para liberar al Tíbet de esa opresión y tiranía que representa China. He de aprovechar las Olimpíadas para masificar aun más al particular caso del Tíbet.
Que el mundo sepa lo que pasa allá, lejos de nosotros, en Oriente...pero en realidad ni siquiera es tan lejos ¿o sí?
Que el mundo sepa que pasa y que se puede hacer para ayudar. Dejemos y alentemos que el mundo globalizado de hoy, descubra lo que es una rara especie de anacronía (incongruencia en términos de historia) donde se puede aplicar el concepto de "conquistador de un nuevo mundo", que equivale en el presente a la posición de China.
Editado el 27 de Marzo de 2008