sábado, 29 de marzo de 2008

Alguien en la Vida


Hace tiempo leí una novela que involucraba la religión judía y la explicaban un poco. Hablada de la Cábala, de su profeta, y de otras cosas, pero lo que más me llamo la atención fue una costumbre que sonaba casi a leyenda, que era en verdad el argumento del libro. Una parte de la creencia judía se basa en que hay 36 hombres justos (los tzaddik) en todo el planeta, que mantienen el mundo "girando". En el momento en que todos dejen de existir (es decir, que no haya ninguno de los 36 sobre la Tierra) comenzaría el apocalipsis.

La principal característica de estos tzaddik era que podían ser cualquier persona en el mundo, judía, católica, CUALQUIERA, e incluso, generalmente, eran personas "malas" o comunes que de la nada hacían un acto increíblemente generoso que les nacía a ellos (donar órganos aunque no hayan listas de espera, crear modos para parar la pobreza de modo anónimo, etc). Les recomiendo el libro, se llama Los 36 Hombres Justos, de Sam Bourne.


¿A qué voy con esto?


¿Han pensado alguna vez en cual es su propósito? ¿Si es que fueron llamados para algo grande o mayor?


Yo lo he hecho. He llegado a pensar que no existe tal cosa. No existe ese "llamado a". Quizá exista en ámbitos religiosos como el descrito, cuando una persona es algo así como un ente celestial. Pero en el plano cotidiano en la vida normal, por ahora al menos, creo que no existe el destino.


Eso me hace preguntarme de nuevo, pero reformulada: ¿Qué puedo hacer acá?


En realidad tengo infinitas opciones, INFINITAS, pero lo que en verdad importa es lo que YO QUIERO hacer en este mundo. Dependiendo de esto, quizá luego tome acción en algo, quizá me direccione, quizá...


QUIZÁ. Todo se puede quedar en un quizá si es que no hacemos algo, algo que queramos y podamos hacer. Puedes por ejemplo, tomar el camino fácil y decir "no, yo sólo quiero tener hijos, y familia (o quizá ni eso) y pasarlo bien". Pero también podrías decir "yo quiero ayudar a construir un mundo mejor, ayudar a cambiar al mundo (aunque suene cliché) para vivir en armonía con todos".


Quién sabe, en una de esas, la profecía judía es cierta, y TÚ eres una de esas 36 personas que ayudan a que el mundo funcione. Y si no lo eres, trata de serlo. Trata de ser alguien imprescindible, alguien que en verdad el mundo necesite. Trata de ser ese que todos digan "oohh gracias a Dios que estás aquí, no sé que habría hecho si..."


Yo ya decidí que lado tomar, y espero que con esta reflexión ayude a cambiar aunque sea una partecita mínima del mundo, o que al menos los deje pensando un momento. Tú eres un humano, tienes la capacidad para cambiar al mundo, ÚSALA, por favor.


¿Qué vas a hacer en este mundo?


Como dije, esperando haberlos dejado pensando,

Juan
Tzaddik y judaísmo:




viernes, 28 de marzo de 2008

¿Qué se conmemora en el Día del Joven Combatiente?

En clases alguien preguntó, así que aclaro las dudas acá.

En el Día del Joven Combatiente se CONMEMORA el asesinato de 2 símblos de la lucha contra la dictadura: Rafael y Eduardo Vergara Toledo. Ambos eran militantes del MIR, y ambos habían sufrido las consecuencias.

Ese día querían "recuperar dinero" asaltando una panadería, según la versión oficial del juez, pero no llegaron a cumplir su objetivo pues efectivos de Carabineros los atraparon en el camino. Hubo una balacera, dando como resultado la muerte de Eduardo y luego Rafael. Uno de los Carabineros también salió herido.

De todas formas, los actualmente ex-carabineros resultaron culpables en el caso y se encuentran ahora cumpliendo su pena.

Más información: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=250923

miércoles, 26 de marzo de 2008

Las Palabras



"La comunicación es el más preciso modo de darnos a conocer", dirán los técnicos.

"Son las palabras las que nos hacen humanos", les dirá un filósofo.

"Ellas son mi inspiración, mi arte", les dirá el poeta.

¿Cuando piensan, como lo hacen? ¿Por imágenes, por sonidos, sensaciones, sentimientos en general...pero no palabras o si?

Al comunicarnos, ¿no sienten que dejan mucho, pero mucho en su mente?

Si esa es su reacción, piensen tan sólo un minuto en el porqué, el porqué de esa sensación inexplicable de no poder decir todo lo que tenemos en la cabeza, de no poder enfatizar lo mucho que sufrieron, lo mucho que rieron...lo mucho que sintieron.

Pero todo en tu mente es muy claro, te entiendes a la perfección, de cabo a rabo, de tomo a lomo...¿Te has puesto a pensar en por que el mundo no parece entenderte como tú te entiendes?

Les tengo una hipótesis: las palabras son el obstáculo para la fluidez de nuestras sensaciones, sentimientos y emociones. Sólo unos pocos grandes en la humanidad han sido capaces de expresar y plasmar todo lo que sienten en papel, como se emocionan, como se desaniman, enojan o entristecen. Es una meta muy ambiciosa llegar a esquivar sin daños el gran obstáculo que suponen las palabras. Siempre se nos va a quedar algo atragantado en la garganta, eso que no sabemos como explicarlo: "sé lo que es, en serio, pero...no se como explicarlo...". ¿Suena familiar?

No dejen que esta valla deje su mente con secretos, esos que conoces sólo tú pero no por que no lo quieras contar...sino por que no sabes como. No dejen que los venzan unos cuantos pedazos de líneas y círculos llamadas letras.

Les propongo entrenarnos en la expresión, que es arte en si, que es libertad, para mañana poder decir todo, pero TODO lo que queramos decir, como si esa barrera entre tu mente y el mundo no existiera, como si no hubiera nadie que critique tu pensamiento y opinión...

Por un momento, siéntate, toma un papel y un lápiz y escribe lo que sientes en ese momento. Convierte tus sensaciones en un paraíso surreal, no sé, vuélate como dicen por ahí...y escribe. Escribe para desahogar, escribe para decir...no sólo por créditos o notas...escribe para expresar.

Nos vemos..
Juan

martes, 25 de marzo de 2008

China: el conquistador contemporáneo


Me acuerdo del año pasado que en Sociales tuve que debatir sobre el tema de la conquista de América en general, si es que había sido una acción civiizadora o si es que había sido una barbarie, como lo definimos en ese entonces. Lo único que quería era debatir a favor de la barbarie, por que era mi opinión, aunque tuviera argumentos más contundentes en la otra postura. Finalmente tuve que hacer como si yo estuviera convencido del altruismo español, de como ellos nos abrieron los ojos. Pero no estaba de acuerdo.
Comparen esa situación con la actual situación del Tíbet: una invasión a un país independiente, quizá algo subdesarrollado para la época, pero no era como que necesitaran ayuda urgentemente. En 1910 se invade de fomr algo "tímida" el Tíbet con el fin de "civilizarlo". Para que el Gobierno Chino tuvieran un poco menos de argumentos, podríamos decir que el Tíbet trató en 1913 de proclamar la Independencia, fallidamente. En 1950, con tan sólo 15 años, Tenzin Gyatzo, el actual Dalai Lama, vio como el Tíbet era invadido y conquistado por invasores chinos. Tres años antes, Gran Bretaña se había retirado de la zona, dejando a Tíbet práctimente sin protección. En 1951 se firma el Tratado de 17 Puntos, que establecía que el Tíbet sería gobernado por Lhasa, su capital y Pekín. Esto en verdad nunca fue así de cierto, por lo que en 1959 hubo una revuelta tibetana reprimida por Pekín, y con eso se anula en lo oficial el tratado. A raíz de esto, el Dalai Lama escapa a India, donde comienza su exilio. En este período la ONU interviene activamente, llegando a nombrar al Tíbet como Región Autónoma, que ha sido quizá lo que más ha contribuido en su lucha contra el Gobierno Chino. Con esta norma, el Tíbet pasa a ser algo así como uno de los estados de EEUU, pero no es un país como lo conocemos nosotros.
En 1966, Mao, líder comunista chino, emprende una campaña desprestigiando toda cultura tibetana, incluso destruyéndola. Con la muerte de Mao, 10 años después, Pekín pediría disculpas por primera vez en 66 años de invasión.
Luego, en 1986, se le permite al Dalai Lama regresar a China, pero no al Tíbet. Es lo que se llama Período de Puertas "Abiertas". Las comillas son de mi parte, ya que el Dalai Lama no puede regresar a su país, el que incluso gobierna políticamente, por órdenes del Gobierno Chino, siendo que era Puertas Abiertas.
En las últimas dos décadas, el Gobierno Chino se ha estado inmiscuyendo de forma irrespetuosa en la religión Budista, nombrando funcionarios religiosos que el Dalai Lama debe escoger, e incluso ilegalizando las reencarnaciones del Dalai Lama en si, siendo que los que deciden eso son monjes, no políticos. Esto es algo en que muchos creen, China está haciendo un notorio ataque a la persona religiosa tibetana, al no permitir que los guíen los que debieran. Ya no es sólo un ataque político y militar, esto ya pasó claramente a la moral de las personas, tocando su lado religioso. Es como si les quitara el Papa a los católicos POR LEY, que el Gobierno (no importa de que país) nombrara Obispos y Cardenales. Por ese lado, el Gobierno Chino cayó muy bajo y en mi opinión, ya está jugando sucio. También creo que la ONU debiera actuar con una actitud más fuerte e imponente en el tema, sobre todo en temas de carácter legal, ya que tiene el poder para hacerlo, y es parte de sus funciones evitar conflictos internacionales. El segundo argumento fuerte apunta al título y la introducción. China está actuando como un conquistador medieval e incivilizado, cual español buscando oro. Sólo que en este caso, notoriamente, China está sedienta de poder territorial. Es algo totalmente inaceptable que un país INVADA a otro por creerlo...¿incivilizado? No sé cual haya sido la palabra que ocupó el Gobierno Chino, pero es el mismo argumento que cualquier conquistador de edades pasadas: "[...] hemos venido a traer cultura y civilización [...]". Algo así debe de ser el discurso político chino para JUSTIFICARSE, aunque no haya justificación por hechos como por ejemplo, el ataque reciente a el Tíbet, donde murieron más de 80 personas, confirmadas. Puede que sean incluso más.
¿Como esta violencia puede ser tanta que el Dalai Lama haya dicho que su intención es renunciar si continúa este nivel de violencia? Estamos hablando del Dalai Lama, no un político cualquiera. El Dalai Lama fue enseñado desde su nacimiento para llevar a su pueblo y representarlo de manera justa en el mundo, y según los budistas su alma es tan pura y buena, que decidió no "elevarse" al Nirvana para ayudar a la gente de la Tierra ¿Qué puede ser tanto como para hacer renunciar a un líder de esta naturaleza? Tan sólo piensen que recién en esotos tiempos se masifica, pero esto lleva más de 90 años. Yo, personalmente, no sabía nada de esto hace algunas semanas, NADA. Esto también nos sirve para ver como influyen los medios en conflictos internacionales. Ahora se ha dado la coyuntura para liberar al Tíbet de esa opresión y tiranía que representa China. He de aprovechar las Olimpíadas para masificar aun más al particular caso del Tíbet.
Que el mundo sepa lo que pasa allá, lejos de nosotros, en Oriente...pero en realidad ni siquiera es tan lejos ¿o sí?
Que el mundo sepa que pasa y que se puede hacer para ayudar. Dejemos y alentemos que el mundo globalizado de hoy, descubra lo que es una rara especie de anacronía (incongruencia en términos de historia) donde se puede aplicar el concepto de "conquistador de un nuevo mundo", que equivale en el presente a la posición de China.
Editado el 27 de Marzo de 2008